La guerra invisible. El último secreto de Malvinas, de Marcelo Larraquy
- alesonzini
- 24 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 abr 2021

Marcelo Larraquy (Buenos Aires, 1965), historiador, periodista e investigador, acaba de publicar La guerra invisible. El último secreto de Malvinas, editado en octubre de 2020 por el sello Sudamericana de Penguin Randon House Grupo Editorial. Éste es su décimo tercer libro desde la primer publicación como coautor de Galimberti. De Perón a Susana. De Montoneros a la CIA (2000), una de las mejores investigaciones periodísticas que he leído en mi vida de estudiante universitaria.
En La guerra invisible. El último secreto de Malvinas Larraquy expone una impecable investigación —resultado de meses de estudio y trabajo— sobre lo que no se sabe de Malvinas.
Devela secretos de inteligencia británica que descubrió, durante un viaje a Inglaterra, en la biblioteca en Bloomsbury, un barrio universitario cerca del Museo Británico. Según el autor, “quería saber de qué hablaban sobre la Guerra”, en una entrevista para un medio gráfico. Allí, encontró en una publicación antigua de inteligencia británica un relato que hablaba sobre un comando de fuerza especial que había ido a atacar el continente en plena guerra por las islas Malvinas. A partir de se momento comenzó la investigación.
Entrevistó a soldados del desembarco y visitó Pradera de Ganso, Puerto Argentino y el estrecho de San Carlos para conocer la geogrfía del conflicto bélico. Profundizó sobre la guerra aérea y la guerra electrónica. Descubrió que se había desatado una guerra invisible, oculta y prohibida. El enfrentamiento había sido en las islas y en el Mar Argentino. El otro, el no declarado, se liberó en el continente.

En La guerra invisible. El último secreto de Malvinas Larraquy estructura el libro en tres partes. La primera: “La voz del amo” abarca los siete primero capítulos (Una adquisición vigilada, Galtieri a la vanguardia del bloque occidental, Conexión en Francia, El diálogo electrónico, El avión intruso, Impácto en el Belgrano, Tres duendes en la pantalla de radar), donde relata el proceso histórico y político que lleva a la Argentina a la contienda bélica —marco necesario para entender la historia central del libro— y el relato técnico y táctico de la guerra aérea naval y la guerra electrónica.
En la segunda parte del libro, “La guerra invisible”, el autor cuenta en detalles el enfrentamiento silencioso, invisible de las Fuerzas Especiales Británicas —Special Air Service (SAS)— en su plan para ingresar al continente y atacar Rio Grande, en Tierra de Fuego, lugar donde se encontraba la base militar, los aviones, los misiles y los pilotos de los Super Étendard de la aviación naval argentina. La operación británica se llamaría Operación Plum Duff.
Y la tercera parte es un bonus, “La novela de Andy Legg”, es un ajuste de cuentas de lo sucedido. Una mirada casi cuatro décadas después, donde Larraquy presenta documentación y devela cómo accedió a sus fuentes informativas, quiénes fueron y cómo finalizó la investigación.
En La guerra invisible. El último secreto de Malvinas, el autor revela documentación precisa de datos británicos ocultos, pocos conocidos en la Argentina. Es un relato minucioso, con detalles estratégicos de lo que fue el plan británico para ingresar al Special Air Service (SAS) al continente, abordar por asalto la base militar argentina de Rio Grande, en Tierra del Fuego, matar a los pilotos —la principal amenaza para los ingleses—, destruir los aviones y misiles, y huir por Chile, aliado estratégico de Inglaterra durante el conflicto bélico. Finalizada la guerra, la primer ministra Thatcher reconoció la ayuda chilena y les envió, a modo de pago, naves, aviones y armamento militar. De esta manera, Chile logró su requipamiento militar.
Larraquy fiel a su estilo narrativo sostiene la tensión del relato en forma impecable. Como en los mejores thrillers, lograr que al lector se le pongan “los pelos de punta”, no es menos.
La trama te mantiene atento desde el principio al fin de la historia como si se tratase de una novela.
El autor cuidadoso de la precisión en la información se preocupó en que el relato no perdiera el eje: el fondo de la historia es la guerra escondida. Lo que no se sabe de Malvinas, lo que encontró hurgando bibliografía británica y tesis doctorales de académicos en una biblioteca de Londres.
El final brillante, con el relato del telón de fondo de la historia, el backstage.
Este libro de investigación te atrapará desde el principio al fin.
María Alejandra Sonzini
Comments